Texto: NextTrend
Fotos cedidas por Erco y Nextic
Absolutamente sorprendente es la exposición Matthew Penn-Illuminating Characters que se puede visitar hasta el 9 de octubre de 2016 en el Palau Robert de Barcelona.
Entrar en una de las salas donde la oscuridad te envuelve y descubrir una serie de personajes que te atrapan por su intensidad es el primer contacto con la obra de Matthew Penn.

Matthew Penn frente a una de sus obras expuestas en el Palau Robert de Barcelona con Isabel y Manu Núñez
La exposición reúne una serie de retratos conmovedores por su fuerza y su realismo. Los personajes trascienden el lienzo gracias al hiperrealismo con que los trata su autor. Son pinturas al óleo que Matthew Penn desarrolla trabajando la técnica pictórica del claroscuro tenebrista nacida en el siglo XVII y perfeccionada a finales del Renacimiento. Como Caravaggio, Tiziano o Rembrandt, Penn nos sobrecoge con su obra que capta los más pequeños detalles de los modelos: los distintos tonos de la piel, las pequeñas arrugas, los poros, los pelos… Para conseguir esta sensación, el pintor trabaja minuciosamente, de tal forma que cada cuadro está formado por 30 ó 40 capas y, para intensificar el efecto de claroscuro y conseguir la imagen deseada, Penn combina técnicas de pinturas tradicionales con la luminotecnia más avanzada, incorporando proyectores de Erco a cada uno de sus cuadros. Es por ello que Matthew Penn-Illuminating Characters es un proyecto colaborativo del artista Matthew Pen y Erco, la firma especialista en iluminación arquitectónica mediante LED.
Hay que entender que la luz es parte del arte
Matthew Penn
- Matthew Penn, Artist Studio in Margate, Great Britain
- Matthew Penn, Artist Studio in Margate, Great Britain
Hago uso de los proyectores Pollux porque me permiten esculpir la luz en la obra de manera más controlada y refinada.
Matthew Penn
Así como juega con el claroscuro en la pintura, para intensificar su efecto visual, Penn combina luces cálidas y frías. Los proyectores Pollux con luz de color blanco cálido consiguen que la piel parezca más plástica, mientras que la luz de color blanco neutro hace que la pintura parezca viva, casi tridimensional. Así es como Matthew Penn presenta su obra y como la vende ya que se debe adquirir con esa iluminación precisa que él ha ideado.
- Matthew Penn, Artist Studio in Margate, Great Britain
- Matthew Penn, Artist Studio in Margate, Great Britain
Para dar mayor veracidad al personaje y dotarlo de volumen, en algunos de sus retratos el pintor muestra tanto el frontal como su espalda. Y para dotarle de identidad, en el marco –que él mismo crea- el artista introduce dos pequeños frascos con el ADN suyo y del modelo.
Esta exposición itinerante se encuentra ahora en Barcelona tras su paso por Londres y París y viajará posteriormente a Nueva York.
No te la puedes perder. A nosotros nos ha encantado.
El uso especial de la luz realza incluso más los efectos que logro como pintor
Matthew Penn
Sobre Matthew Penn:
Con tan solo 26 años, este artista británico sorprende con sus impresionantes composiciones pictóricas hiperrealistas. Ya a temprana edad encontró un maestro estricto en su abuelo, restaurador de cuadros, quien le inició en las técnicas de la pintura al óleo que él ha ido explorando de forma autodidacta.
Hace unos tres años, Penn descubrió en una galería los productos de Erco y en la actualidad utiliza los proyectores en su obra, tanto en la presentación final como durante el proceso de creación del cuadro en su taller. La realización de la obra requiere gran precisión, por lo que el artista pinta solo entre 10 y 12 retratos al año.
Sobre Erco:
Erco es una empresa familiar fundada en 1934. Con sede en la ciudad alemana de Lüdenscheid, opera en 55 países a través de organizaciones de distribución y socios independientes. Desde 2015, el programa de productos se basa por completo en la tecnología LED. Con el hilo conductor light digital, Erco desarrolla luminarias digitales centrándose en sus ópticas, en su electrónica y en su diseño, en estrecho contacto con arquitectos, proyectistas de iluminación y planificadores eléctricos. Se ha convertido en un especialista líder en iluminación arquitectónica mediante tecnología LED.
Sobre el Palau Robert:
El Palau Robert perteneció a Robert Robert i Surís, un influyente aristócrata, político y hombre de negocios. Fue construida en 1903 bajo la dirección de los arquitectos Henry Grandpierre y Joan Martorell i Montells. Los jardines los diseñó el paisajista Ramon Oliva y reutilizó las palmeras de la Exposición Universal de 1888. En la actualidad, el Palau Robert es propiedad del gobierno catalán y es un elemento esencial de la vida cultural de Barcelona ya que cuenta con espacios para exposiciones, sala de conciertos y centro de información turística.